La historia ambiental parte de la interpretación de la naturaleza, como un agente histórico de cambio; debido a que trasciende la concepción de la naturaleza como el escenario, sobre el cual se desarrollan las acciones humanas; para entenderla como un factor histórico que constituye relaciones de mutua influencia con los seres humanos; que cambia con transformaciones provocadas por ellos y que de cierta manera tiene un impacto sobre las sociedades.
A manera de ejemplo: Alrededor de 1987 se realizó la construcción de una carretera entre la ciudad de Barranquilla ( Atlántico ) y la ciudad de Santa Marta ( Magdalena ), hecho que ocasionaría ciertas consecuencias ambientales en la zona de los ecosistemas de la ciénaga grande del Magdalena. De manera que a partir de esto surgieron impactos trascendentales como la alteración hídrica de la ciénaga y la Isla de Salamanca; la transformación completa del paisaje, la alta salinidad se concentró en los suelos del mar y el agua dulce, que llegaba del Río Magdalena; había dejado de fluir a causa del taponamiento de algunos canales. Pero sin duda lo que lo catalogo entre los impactos más grandes del país, fue la construcción de esta carretera. Se destruyeron miles de hectáreas del extenso manglar de la Ciénaga Grande del Magdalena, por lo tanto esta construcción interrumpió el intercambio de agua a través de caños y ciénagas, perjudicando a un gran número de pescadores de la zona; debido a que el ecosistema de la Ciénaga presento problemas de ausencia de oxigeno generando la mortandad de miles de especies.
Como una iniciativa de rescatar parte del extenso manglar de la ciénaga surgió el parque natural Isla de Salamanca que está localizado entre la ciudad de Barranquilla (Atlántico) y el municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena. La biodiversidad de los ecosistemas del Parque, hicieron que la UNESCO lo declarara Reserva de Biosfera, protegiendo así una de las riquezas naturales, científicas y culturales más productivas del Caribe. Este parque se convirtió en la oportunidad de rescatar muchos ecosistemas de manglar perdidos y también en una gran opción de ecoturismo en la zona.
Isla Salamanca Ciénaga grande de Santa Marta
CARRETERA BARRANQUILLA, CIÉNAGA Y SANTA MARTA”
La construcción de
infraestructuras y las actividades necesarias para que una zona sea accesible
por vía terrestre, ha inducido a la creación de nuevas carreteras de
comunicación, las cuales han generado deforestación y a menudo han implicado
abrir camino a través de manglares.
Algunas de estas carreteras, se han construido de tal manera que
bloquean la circulación natural del agua; inundando así, un lado de la
carretera, mientras que la vegetación del lado opuesto se ve totalmente privada
del agua. En la parte inundada los
bosques mueren de asfixia y, en el otro lado, la vegetación muere a causa de
sequía.
Daño de manglares tomado de:
EMISIÓN DE METANO Y ÓXIDO NITROSO DE LOS SEDIMENTOS DE MANGLAR DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO
Dicha situación se
presentó en 1995, como consecuencia de la construcción de la carretera que
comunica Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta, en donde se perdieron alrededor
de 333 km2 de mangle; que finalmente resultaron deteriorando todo un
ecosistema natural.
En la actualidad, las
hectáreas afectadas han sido regeneradas gracias a la cooperación del parque
nacional Isla de Salamanca, recuperando así gran parte de la biodiversidad
característica del lugar. Las
400.000 hectáreas del Sistema Delta Estuarino del Río
Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, del
cual hace parte, fueron declarados sitios Ramsar de importancia mundial y Reserva
del Hombre y la Biosfera ya
que el parque comprende un variado ecosistema marino y terrestre, siendo los
principales manglares y humedales, propios de zonas inundables
por la marea.
las islas de salamanca en realidad es un conjunto de pequeñas islas separadas entre si por angostos canales que se forman en el pleistoceno por acumulacion de sedimentos del rìo Magdalena, cuya altura no supera los 6msnm; estas islas conforman la barrera natural que separa la Cienaga Grande de Santa Marta del Mar Caribe pero manteniendo intercambio de aguas. Sin embargo los Terraplenes de la carretera, la cual se construyò tiempo antes de ser declarada zona protegida, han obstaculizado la dinàmica de aguas y causa alta salobridad en la ciènaga. de igual manera el taponamiento de los cabales que unen el Magdalena y la Ciènaga agrava la situación, es por esta razòn que en muchas partes el manglar ha muerto.
Los pantanos de agua dulce son bastantes productivo, en sus orillas crecen eneas, juncos y otras hierbas flotantes, las cuales son una importante estación de aprovisionamiento para las aves migratorias.
Historia
ambiental de Manaure
Las Salinas de Manaure se
encuentran ubicadas en el departamento de la Guajira, y son consideradas una de
las principales actividades económicas del sector. Gracias a su ubicación costera, allí se hace
provecho de la sal que se puede adquirir a partir del agua de mar, mediante la
evaporación solar; y a su vez, se tienen en cuenta otros factores como la
temperatura, el viento, la humedad relativa y la lluvia.
La recolección manual se
realiza con personal de la región, principalmente con indígenas Wayuu, y su
producción anual es cercana a las 60.000 toneladas. Por otro lado, la recolección mecanizada se
realiza con un sistema combinado de buldócer y cargador, en donde la producción promedio es de 450.000
toneladas por año. Su comercialización
básicamente, es para el consumo ganadero.
El resultado final de la
sal, era transportado por vías marítimas y terrestres, sin embargo, en la
actualidad el muelle que poseen de fácil acceso, no se encuentra en funcionamiento.
Banda Transportadora de sal en Manaure- La Guajira.
“CULTURA WAYÚU”.
El determinismo ambiental
se encarga de describir la organización económica y social de las comunidades
con base a las características del medio ambiente en donde se asientan. [5] En
pocas palabra, este define que las condiciones naturales o físicas de un territorio, establecen las diferentes
actividades humanas sobre dicho lugar. [6] Un ejemplo de lo anterior son los
Wayúu, comunidad indígena perteneciente al departamento de la Guajira; la cual
se ha adaptado a un hábitat en un escenario tan extremo como el desierto.
Este grupo cultural es vinculado principalmente a la cría de ganado caprino, el
pastoreo y la siembra de maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía. Sin embargo, el horario en que se lleva a
cabo las actividades de trabajo, difieren de los horarios laborales de las
sociedades andinas; en la forma como desarrollan las jornadas, este fue
dividido en dos horarios. El primero
inicia a tempranas horas en la mañana, y la segunda jornada comienza luego de que
el sol haya bajado su intensidad.
Por otro parte, la
distribución demográfica de los Wayúu en
la península se encuentra íntimamente relacionada con los cambios estacionales;
durante la época de sequía (diciembre-abril) y de escases de pastos, la mayoría
de los indígenas buscan trabajo, trasladándose así a otras ciudades o pueblos
como Maracaibo; pero cuando llega el tiempo de lluvias,(septiembre-diciembre y
mayo-septiembre), un gran número de ellos retorna a sus hogares. [3] Como
consecuencia de dicho periodo tan corto de lluvias, las al río
Ranchería y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona
la subsistencia y poblamiento en diversos sectores de la región.
Piscinas en la región de Manaure para la extracción de sal.
Manaure inició como un
pueblo nómada conformado por indígenas, remontándose a 1723 los primeros
indicios de habitantes no indígenas en el lugar. Cuentan las historias que el
grupo que ocupaba el Cabo de la Vela y en ese entonces el llamado Valle de
Upar, llevaban sal al interior para intercambiarla por oro, en principio la
explotación de sal en la Guajira se produjo en lagunas naturales, en las cuales
cuando había marea alta el mar ingresaba en ellas y dejaba residuos de peces y
camarones, comida para los pescadores indígenas.
El Municipio de Manaure
fue creado mediante la ordenanza 017 de 1973, la cual empezó a regir desde el 1
de octubre de 1974. El clima de Manaure es caliente refrescado por brisas
oscilando su temperatura entre 27 y 35 grados centígrados, por lo que la
evaporación es muy alta y las lluvias son escasas. “En general es una llanura plana pedregosa
y suavemente ondulada, en la que predominan las dunas del litoral, las lagunas
marinas, playones arcillosos y salinas entre el Pájaro y Mayapo” .
El Municipio está rodeado
del Mar Caribe que bordea la costa siendo la fuente más abundante de agua en el
sector y la cabecera municipal es atravesada por el arroyo limón que luego
desemboca a orillas del mar. La flora está dominada por cactus, tunas hay trupillo
(árbol propio del desierto guajiro) lo que favorece al cultivo de sábila y aloe
vera. Se destacan en la zona las playas de Musichi y las del Pájaro en la que
se pueden observar los hermosos Flamencos rosados.
Piscinas,para la extracción de sal.
En el corregimiento del
Pájaro existe una de las grandes reservas de gas en el país, eso y además su
importante explotación de sal marina al ser un gran porcentaje de la sal que
consume Colombia producida allí, son por las cosas por las que más se reconoce
a Manaure.
De acuerdo a la geografía
en la que se interroga por el significado de la presencia de los hombres en la
tierra, y el sentido de su existencia analizaremos el laudo arbitral proferido
como consecuencia del conflicto entre SAMA LTDA., la asociación de autoridades
tradicionales indígenas Wayuu del área de influencia inmediata de las salinas
de Manaure SUMAIN –ICHI-, la Asociación indígena de la Guajira Waya Wayuu y la
Asociación de charqueros explotadores de Sal de Manaure, la Guajira –ASOCHARMA-, (LAUDO
ARBITRAL 2009)
conflicto entendido de acuerdo a la geografía como el desajuste entre lo que el
hombre es en las sociedades capitalistas y lo que el hombre puede ser.
Este conflicto consistió,
en primer lugar en un acuerdo entre el Gobierno Nacional y la comunidad
indígena de la zona de formar una sociedad de economía mixta por medio de la
cual se iba a realizar la explotación, transformación y comercialización de la
sal marina en la zona. Acuerdo que no se cumplió sino hasta el año 2004 tras
una serie de solicitudes de la comunidad para iniciar el proceso de
constitución de la sociedad limitada, el cual resulta ser el mecanismo idóneo
para la explotación de sal en el Municipio, todo lo anterior tras diferentes
tutelas y controversias jurídicas.
Tras la constitución de
la sociedad de economía mixta por medio de la cual el Estado mediante los
Ministerios competentes para desarrollar esta labor, comprendería no menos del
51%, la comunidad indígena Wayuu el 25% y el resto para un operador privado
quien operaría como concesionario de la explotación de sal en el Municipio de
Manaure, ayudando además con capital y con los mecanismos y tecnología
requerida para esta labor.
Proceso de transporte de sal.
El conflicto partió
principalmente de la renuencia u omisión de la Comunidad indígena de contratar
al operador privado para el desarrollo de esta labor de explotación natural,
por lo que se acudió ante un tribunal de arbitramento con miras a solucionar la
controversia. La comunidad indígena argumentaba que no debían ser obligados a
contratar con el particular, que el Estado debía repararlos como consecuencia
de la demora en constituir la sociedad teniendo en cuenta que el acuerdo por
medio del cual se estableció la constitución de la sociedad era del año 1991 y la
sociedad se constituyó en el 2004 y por último que la cláusula que los obligaba
a contratar con el operador privado era ineficaz. El tribunal de arbitramento
absolvió al Estado.
De acuerdo al criterio de
la geografía consideramos que en el
conflicto se plantea la clara subordinación y desigualdad material y jurídica
en la que se encuentran los indígenas, teniendo en cuenta su carácter de
sujetos protegidos humanitariamente en el ámbito internacional, ellos no
deberían por qué estar obligados a desarrollar un determinado tipo de conductas
a favor de particulares quienes solo buscan su lucro particular. Bastaría con
un acuerdo entre el Estado y la comunidad indígena para desarrollar la
explotación y comercialización de la sal marina, por su condición innata
debería corresponderles a los indígenas que han vivido en el lugar durante años
la explotación económica de la zona y no a particulares oportunistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario